sábado, 14 de noviembre de 2009

TIERRA, TIERRA, TIERRA...



Estoy cansado, muy cansado, abro los ojos lentamente: veo la habitación en penumbra. Intento respirar profundamente y olfateo el olor de la muerte, mi muerte. Me rodean mis hijos Diego y Fernando, mi hermano Bartolomé, un clérigo que siempre sonríe (desconozco porqué) y algunos familiares y amigos que se van turnando para hacerme compañía.
A través de la ventana con las cortinas pasadas se oye el crepitar de la ciudad de Valladolid, el sonido de los carruajes, el relinchar de los caballos, el restallar de los látigos, las voces de las vendedores en el mercado contiguo...
Hoy creo que es 20 de mayo del año del Señor de 1506, ayer hice llamar al escribano de mis Católicos Reyes Don Pedro de Inoxedo para redactar mi testamento, dejo la poca fortuna que tengo y los muchos títulos y oficios (fui el pomposo Almirante de las Indias) a mi hijo Diego; que Dios le deje disfrutar lo que yo no pude.
Siento de nuevo el cansancio, pero éste me transporta en busca de recuerdos. El sol brillaba con fuerza aquel 3 de agosto del año del Señor de 1492 en el puerto de Palos de la Frontera, una pequeña multitud se había agolpado para ver zarpar las tres carabelas. Yo gobernaba la Santa María, Martín Alonso Pinzón La Pinta, y su hermano Vicente Yánez La Niña; soplaba un viento ligero que hinchaba las velas en señal de buen presagio.
El 6 de septiembre llegamos con las tres naves a la isla de La Gomera, fui a visitar a Beatriz de Bobadilla, gobernadora de la isla, era muy hermosa y mujer de gran carácter; todavía recuerdo su rostro como si fuera ayer... Después partimos hacia Gran Canaria y allí cambié el timón de La Pinta y sus velas triangulares por otras cuadradas, así se convirtió en la más rápida de las tres naves. Diré aquí para los amantes de las cosas del mar que la Santa María no era carabela sino carraca de tres palos.
Iniciamos la búsqueda de las Indias a través del gran océano, a días de tormenta y mar agitada se sucedían días de calma chicha y sol abrasador, la tripulación cada vez estaba más descontenta. Se nos acababan las verduras y el escorbuto empezó a hacer mella en la tripulación.
Entre la enfermedad y el desánimo de no divisar tierra alguna la tripulación se amotinó entre el 6 y 7 de octubre, gracias a mis capitanes, Martín y Vicente, la tripulación se calmó. ¡Cuánto les debo a mis queridos hermanos Pinzón!. Pero la tensa calma duró poco, el día 10 de octubre volvieron a amotinarse y mis capitanes tuvieron que prometer a la marinería que si en tres días no avistábamos tierra giraríamos el timón para regresar a casa.
El día 12 de octubre me levanté y salí de mi camarote, escudriñé con ansiedad la mar con mi catalejo apuntando hacia la proa de la nave, me pareció divisar unos fuegos en el horizonte, pero debían ser imaginaciones de mi mente tensa a punto de quebrarse. Por la tarde estaba en la cofa el grumete Rodrigo de Triana, yo estaba apoyado en la amura de babor contemplando una manada de delfines plateados. De repente oí la voz desgarrada del grumete que gritaba “Tierra”, la repitió hasta la saciedad con lágrimas en los ojos, toda la tripulación se vino a la proa de la nave y de todas las bocas (algunas desdentadas por el escorbuto) salía la misma palabra y todos los ojos vertían lágrimas, los míos también. Capitán, oficiales, marineros, todos nos abrazamos y dimos Gracias a Dios Nuestro Señor por habernos dejado llegar a las Indias por una nueva ruta...
Vuelvo a abrir los ojos, no sé si lo que he recordado es sueño o realidad. Ahí en la penumbra siguen mis familiares y amigos, mi hijo Diego me coge la mano huesuda y llena de manchas, siento el calor de sus manos. Me dice algo, pero ya no escucho, siento que lentamente me duermo y me hundo en un mar oscuro y profundo como la noche.

sábado, 26 de septiembre de 2009

EL GENERAL MORAGUES


Una vez más celebramos el once de septiembre, la Diada Nacional de Catalunya, fecha en la que Barcelona se rindió en 1714 ante las tropas borbónicas de Felipe V d’Anjou después de un duro asedio.
Como en otra ocasión ya he hablado de las causas de la Guerra de Sucesión española, quisiera ahora hablar de un personaje que era para mí desconocido hasta que me habló de él José Antonio Purull.
Las celebraciones se centran en el Conseller en Cap de Barcelona, Rafael de Casanova, pero tengo entendido que en su Girona natal también se homenajea a Moragues. Otro personaje menos conocido también es Antonio de Villarroel y Peláez (1656-1742), comandante en jefe de las tropas austracistas en Cataluña y organizador de la defensa de Barcelona en 1714. Cayó también herido junto a Rafael de Casanovas el 11 de septiembre luchando ante las tropas del duque de Berwick, general de Felipe V.
Josep Moragues i Mas nació en Sant Hilari Sacalm (Girona) en 1669. Era agricultor propietario de tierras y entró en contacto con los vigatans, gente de la Plana de Vic que se oponía a las frecuentes incursiones del ejército francés en su territorio. Este sentimiento antifrancés desembocó en un rechazo total a la candidatura de Felipe V como rey de España.
Formó parte del Regimiento de las Reales Guardias Catalanas, regimiento de élite del ejército austracista catalán, llegando en él a General de Batalla, grado máximo al que se podía aspirar dentro del mismo.
Al ser nombrado el archiduque Carlos emperador austriaco se rompe la alianza de holandeses, ingleses y austriacos contra Francia y Felipe V. Así Cataluña queda en solitario luchando contra Felipe V, ya que los catalanes preferían los austrias a los borbones, por ser éstos mas centralistas.
Moragues luchó contra las tropas borbónicas en las comarcas interiores de Cataluña y en Barcelona hasta su rendición.
Después se retiró con su familia a Sort (Leida), pero fue reclamado por el Capitán General de Barcelona, donde se le requisa toda la documentación y se le pone bajo vigilancia. Ante la sospecha de un arresto intenta embarcarse clandestinamente hacia Mallorca (en ese momento en poder de los ingleses), pero el capitán del barco después de zarpar le reconoce y vuelve a la costa para desembarcarlo.
Posteriormente se refugia en Montjuïc a la espera de un segundo barco hacia Mallorca, pero es delatado y arrestado el 22 de marzo de 1715. Fue juzgado, torturado y ejecutado el 27 de mayo de 1715. Se le retiraron los honores militares y fue arrastrado a caballo hasta el cadalso, donde fue ajusticiado a garrote vil. Después fue decapitado y su cabeza expuesta en una jaula en la Puerta del Mar de la muralla de Barcelona durante doce años, a pesar de los ruegos de su viuda para que la retiraran.
Teniendo en cuenta que Rafael de Casanova (1660-1743) después de la rendición se retiró a sus posesiones de Sant Boi de Llobregat y le restituyeron sus bienes en 1725 y que Villarroel, después de estar encarcelado en el castillo de Alicante, en el de la Coruña y en el Alcázar de Segovia hasta 1725, vivió en Segovia con una pensión del archiduque Carlos, ya emperador; creo que habría que rendir homenaje al General Moragues y a todos los soldados desconocidos que cayeron en la defensa de Barcelona aquel desastroso año de 1714.

jueves, 3 de septiembre de 2009

LA NOVELA NEGRA










Recuerdo que de chaval, con 14 ó 15 años, cuando los deberes académicos dejaban tiempo libre, que era bastante (no como ahora), aprovechaba para leer unas novelitas editadas normalmente por Bruguera (tristemente desaparecida). En los 90 las publica Ediciones B-Grupo Z.
Eran del Oeste, policíacas, de ciencia ficción, románticas, etc., los autores solían utilizar seudónimo americanizado, ya que eran abogados, médicos, arquitectos, etc.: Curtis Garland (Juan Gallardo Muñoz) Lou Carrigan (Antonio Vera Ramírez), Silver Kane (Francisco González Ledesma), Keith Luger (Miguel Oliveros Tovar), etc. Corín Tellado y Marcial Lafuente Estefanía mantuvieron sus nombres reales. No debemos olvidar que estas novelas eran consideradas subgéneros literarios y ellos tenían otra profesión oficial.
Todavía conservo ejemplares editados en los años setenta que costaban entre 10 y 30 pesetas. Había librerías que las cambiaban por un módico precio, recuerdo haber ido a cambiarlas a una librería que había en la plaza Juan XXIII, en la esquina para subir al Castillo, creo que la llevaba la familia Plou.
La novela negra es un subgénero dentro de la novela policíaca, nace en Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX y debe su nombre a que se publicaban en la revista Black Mask (Máscara Negra). Yo me introduje en la lectura de novela negra con El halcón maltés de Dashiell Hammett y El sueño eterno de Raymond Chandler, considerados los creadores del género.
Otros escritores que he leído (además del gran maestro predecesor Sir Arthur Conan Doyle y su Sherlock Holmes) han sido Agatha Christie (Poirot y Miss Marple), Patricia Highsmith, Georges Simenon (comisario Maigret), etc. En cuanto a españoles puedo citar a Alicia Giménez Barlett, Eduardo Mendoza y, como no, a Manuel Vázquez Montalbán y su detective Carvalho. Las dos últimas novelas negras que he leído son Muerte en la Fenice de Donna Leon y La quinta mujer de Henning Mankell.
Donna Leon es una norteamericana afincada en Venecia hace años, la acción transcurre en su ciudad adoptiva, el comisario Brunetti se enfrenta a un asesinato en La Fenice, teatro donde se representa La Traviatta de Verdi. En uno de los entreactos aparece muerto el director de la ópera. Retrata el ambiente de una Venecia invernal y casi sin turistas, una Venecia provinciana donde se conoce la gente en la calle. El estilo sería parecido al de Ágata Christie, desfile de sospechosos en la escena del crimen y final rebuscado. Brunetti más que a Poirot me recuerda al teniente Colombo por la repetición de interrogatorios. Novela sobria en el estilo y sin violencia, buen análisis psicológico y físico de los personajes, adictiva.
Henning Mankell es sueco, la acción transcurre en Ystad (en el extremo Sur de Suecia). El inspector Wallander se enfrenta a un asesino en serie brutal, ha de investigar el pasado de las tres víctimas para encontrar algún punto de encuentro que le dé la pista que busca. Pocas descripciones físicas, las justas. Profundización psicológica sobre todo en el asesino. Precisión en las fechas, las horas y la climatología en que se producen los hechos. Minucioso relato del trabajo policial en equipo. Mucho más violenta que la anterior. Muy adictiva.
Recomiendo las dos novelas para el verano, aumentan la actividad cerebral que el calor ralentiza, por lo menos a mi.

martes, 21 de julio de 2009

LA REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS


Hace unos meses, comentando con José Molero (Novi para los amigos) alguno de mis artículos me estuvo hablando de un tal Fernando de Córdoba y Válor y de las rebeliones moriscas en las Alpujarras. Le comenté que un día investigaría sobre el tema y por fin ha llegado ese momento. Este artículo se lo dedico al Novi y a todos los catelldefelenses originarios, directamente o a través de sus antepasados, de la provincia de Granada (que son bastantes).
La historia empieza con la toma en 1492 por los Reyes Católicos del último bastión musulmán en la península, el reino de Granada, que comprendía los territorios de las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería y estaba gobernado por Boabdil el Chico. Tras la conquista se firmaron unos pactos que permitían a los musulmanes conservar su religión, su Derecho y sus costumbres.
No obstante, se intenta una conversión pacífica de la población en un principio (los musulmanes convertidos son denominados moriscos; las conversiones de mudéjares, musulmanes en territorio cristiano, se empezaron a realizar en el siglo XII) y presionando más adelante con la intervención del cardenal Cisneros.
Estas presiones produjeron la primera rebelión morisca en 1501. En 1502 los Reyes Católicos publican una Pragmática obligando a la conversión, con lo que incumplieron los pactos firmados con Boabdil.
A lo largo del siglo XVI se mantiene una calma tensa, pero en 1568 se produce la segunda rebelión en las Alpujarras liderada por el noble morisco Aben Humeya (1545-1569). Su nombre cristiano era Fernando de Córdoba y Válor. Su familia se convirtió a la conquista de Granada y por su colaboración los Reyes Católicos le concedieron el señorío de Válor a su abuelo.
Era miembro del cabildo municipal de Granada cuando en 1568 Felipe II prohibió la religión musulmana, esto le hizo abjurar del cristianismo y encabezar la rebelión gracias a las influencias de su tío, así fue nombrado “rey de los andaluces”.
Resistió a las tropas de Felipe II dirigidas por los marqueses de Mondéjar y de los Vélez y, al final, por Don Juan de Austria. Debido a su despotismo se crearon disensiones entre los moriscos y fue asesinado en extrañas circunstancias en su palacio de Laujar de Andarax. Le sucedió como líder de la rebelión su primo Aben Aboo, posible instigador de su asesinato, éste fue derrotado en 1571. Los moriscos fueron deportados hacia otras zonas y las Alpujarras se repoblaron con castellanos del norte de la península.
Una curiosidad a añadir son los denominados Juegos Moriscos de Aben Humeya. En 1569, poco antes de morir, mandó celebrar en Purchena (Almería) unos Juegos en los que se incluían pruebas deportivas de ascendencia griega como el levantamiento de peso, lucha, carreras, lanzamiento de honda, etc., además de concursos de danza y canto. Esto lo hacía para mantener entrenada a la tropa y para recordar las tradiciones y las costumbres musulmanas. Desde 1993 se celebran en Purchena en agosto unas fiestas recordando este hecho histórico–deportivo.
Juan Antonio Samarnch, presidente del Comité Olímpico Internacional hasta el año 2001, habló en una ocasión de estos Juegos como el eslabón perdido que unía los Juegos Olímpicos de la Antigüedad Griega con los modernos.

DE SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS


Por fin este mes llega el verano, esa estación tan esperada por todos, por sus días longevos y soleados; aptos para disfrutar de la playa, la montaña, de una charla amena con los amigos en la terraza de un bar y un largo etcétera de actividades que el buen tiempo propicia.
El día 21 de junio empieza el estío y es el día del solsticio de verano (día más largo y noche más corta) que celebraremos como siempre con la coca, el cava, la flama del Canigó, el salto sobre las hogueras, el lanzamiento endiablado de petardos, etc.
Los días 21 de septiembre y 21 de marzo, comienzo del otoño y de la primavera se producen los equinoccios, que como su nombre indica esos días la luz y la oscuridad igualan sus tiempos.
Por último, el 21 de diciembre, comienzo del invierno, es el solsticio de invierno (día más corto y noche más larga), que celebraremos con unos días de retraso con las fiestas navideñas, herederas de fiestas paganas anteriores al cristianismo.
Pero todo este tema astronómico me lleva a pensar en las cosmogonías de las diferentes culturas que pueblan o han poblado este pequeño planeta tan maltratado en la actualidad por la especie humana.
Esta palabra griega significa la explicación que cada cultura o religión ha dado al origen del universo. En el caso del Occidente cristiano y los hebreos no me voy a extender, pues todos conocemos el libro del Génesis de la Biblia, como Dios creó el mundo y a Adán y Eva, la manzana que nos expulsó del Paraíso, etc.
Los antiguos babilonios creían en una lucha de dioses anterior al mundo de la que salió vencedor Marduk, que ordenó a Ea que creará el mundo, creó al hombre con arcilla y con la sangre de un dios y los hombres estaban destinados a servir a los dioses.
En la antigua Grecia, si nos basamos en Hesíodo (finales s. VIII a. C.), la creación del mundo tendía cuatro fases: para resumir, en la tercera fase Zeus logra no ser devorado por su padre Cronos y se hace con el poder y en la cuarta fase Zeus y los dioses menores vencen a los titanes. Pero los filósofos griegos buscan el origen del mundo en la razón y el pensamiento: Tales de Mileto (s. VI a. C.) opina que el origen del universo es el agua, Pitágoras cree que está en los números, otros en el logos, etc.
Los egipcios tenían varias creencias: la creación por el dios del sol Ra, la creción por el dios Ptah, que crea por lo que su corazón desea y su boca pronuncia y el mito de Osiris y sus hijos Horus y Seth (éste mató a su padre, una especie de Caín bíblico).
Los chinos creían en un caos anterior al mundo, “el huevo cósmico” en el que vivía un ser superior llamado Pan-Ku, éste ordenó el mundo creando el cielo y la tierra y sosteniendo con su cuerpo ambos elementos, después cada parte de su cuerpo se convirtió en el viento, el sol, la luna, las montañas, el agua, etc.
Estos son pequeños ejemplos muy resumidos, pero cada cultura y cada religión tiene su mito explicador del origen del mundo. Volviendo a nuestro mundo occidental la ciencia también pretende investigar el origen del universo, la teoría física del big-bang “la gran explosión” es la más extendida. El año 2008 se puso en marcha el acelerador de partículas más grande del mundo (LHC) cerca de Ginebra para hacer colisionar haces de protones a gran velocidad y recrear artificialmente el momento del big bang.
Bueno, después de este breve viaje por la astronomía y por alguna de las creencias que hablan del origen del universo volvemos al principio: el comienzo del calor, las medusas en la playa, la calle Iglesia levantada para convertirla en zona peatonal en la época más adecuada del año, la calle Isaac Peral y la calle Mayor en el mismo estado para instalar los colectores de aguas pluviales, otras obras interminables; en fin, todo preparado para que los turistas disfruten de nuestra ciudad-gruyer.

martes, 14 de julio de 2009

LOS AYUNTAMIENTOS


De todos es sabido que el pasado mes de marzo del 2009 se produjo el relevo de alcalde en nuestro Ayuntamiento, el Sr. Joan Sau sucedió a Antonio Padilla al igual que éste en el 2002 sucedió al Sr. Agustín Marina en sendas mitades de su legislatura.
Mi intención en esta columna es hablar de la historia de los ayuntamientos. Según el diccionario de la RAE “ayuntamiento” significa “Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales para la administración de los intereses de un municipio”.
Y entrando ya en la historia, los ayuntamientos son una institución originaria de Castilla que se remonta al siglo XIII. El gobierno de los municipios se realizaba mediante una asamblea general de vecinos denominada normalmente concejo. Este concejo elegía al “justicia” o “alcalde” según los lugares y era acompañado de un funcionario nombrado por el rey que recibió los nombres de “regidor” o “corregidor” a lo largo del tiempo.
Los mandatarios del concejo tenían atribuciones de todo tipo, administrativas, judiciales, de defensa armada, etc. Pero poco a poco el concejo se fue restringiendo y la asamblea vecinal dio paso a que los cargos municipales (sobre todo en ciudades) fueran copados por las familias privilegiadas, ya fueran nobles o burguesas.
Los Reyes Católicos en el año 1500 dieron más poder a sus representantes en los ayuntamientos (corregidores), lo que les permitía “de facto” controlar los mismos. Felipe V, tras la guerra de Sucesión, uniformó la organización municipal en toda España y, en Cataluña, las “universitats” fueron transformadas en “regimientos” o “ayuntamientos” y el poder municipal recayó prácticamente en manos de la autoridad monárquica.
Los ayuntamientos constitucionales se consolidaron en 1812 con “La Pepa”, la Constitución dictada por las Cortes de Cádiz, pero sólo perduraron hasta 1823, en que se produjo la reacción absolutista de Fernando VII. En 1924, bajo el gobierno de Primo de Rivera, entró en vigor el Estatuto Municipal, que fue el inspirador de las nuevas normas de administración local. El Parlament de Catalunya promulgó sus leyes municipales en 1933 y 1934 durante la Segunda República, las cuales estuvieron en vigor hasta el 1939.
Acabada la Guerra Civil se formaron Comisiones Gestoras en los Ayuntamientos y los cargos eran nombrados por el Gobernador Civil. Con la entrada en vigor de la Ley de Bases de Régimen Local en 1945 el alcalde sigue siendo nombrado por el Gobernador Civil y los concejales mediante un sistema de elección restringido mediante tres tercios. El tercio familiar entre los cabezas de familia, el tercio sindical entre los miembros del sindicato vertical de Falange y el tercio corporativo entre los industriales y comerciantes del municipio. A partir de los años sesenta en los tercios familiar y sindical se introducen personas no vinculadas al régimen e incluso sindicalistas de izquierdas, lo que favoreció la transición.
La Constitución de 1978 instaura la elección de la corporación municipal por sufragio universal y en abril de 1979 se celebran las primeras elecciones democráticas. En Castelldefels el PSC obtuvo 8 concejales, el PSUC 5, la UCD 4, Independientes 1, ERC 1, el PCOC 1 y CIU 1. Como el PSC-PSOE no obtuvo mayoría absoluta tuvo que pactar con los partidos de izquierdas y Agustín Marina se convirtió en el primer alcalde democrático de nuestra ciudad.

ALFONSO VI


Los que sigan asiduamente mi columna ya deben saber que mis padres nacieron en Sahagún, un pueblo de Tierra de Campos en el SO de la provincia de León y paso obligado de los peregrinos del Camino de Santiago.
Este año se celebra el IX Centenario de la muerte del rey Alfonso VI de León y Castilla llamado el Bravo (1040-1109) y el pueblo natal de mis padres se une a esta celebración, ya que este rey estuvo muy vinculado al mismo por los hechos que ahora relataré, pero empecemos por el principio.
Fernando I de Castilla y Sancha de León tuvieron tres hijos: Sancho, Alfonso y García. El primero heredó el reino de Castilla, el segundo el de León y el tercero el de Galicia; los tres heredaron también parias que se cobraban a varios reinos de taifas musulmanes (las parias eran unos tributos que cobraban los reyes cristianos a los musulmanes).
Sancho y Alfonso tenían diferencias, ya que Sancho se consideraba el primogénito y sucesor de todos los reinos de su padre, pero se unen momentáneamente para despojar a su hermano García del reino de Galicia. La tregua se rompe con la batalla de Golpejera en el 1072, gana Alfonso pero no persigue a su hermano Sancho y éste, aconsejado por el Cid, contraataca y consigue la victoria. Alfonso es encarcelado en Burgos y escapa al taifa de Toledo, otros dicen que se refugió en el Monasterio de San Benito de Sahagún y huyó con la ayuda del abad y el conde Pedro Ansúrez.
Sólo Zamora en poder de su hermana Urraca (partidaria de Alfonso) se escapa al control de Sancho, éste la sitia con sus tropas y un noble zamorano llamado Vellido Dolfos (personaje literario más que real)) se hace pasar por traidor con la excusa de mostrarle los puntos débiles de las murallas, consigue apartarlo de su guardia y lo asesina, con su muerte Alfonso se hace con el control de los tres reinos.
Según el Romancero y el Poema del Mío Cid ante la sospecha de que Alfonso estuviera implicado en la muerte de su hermano el Cid le hace jurar en la iglesia de Santa Gadea de Burgos que es inocente y esto provoca el posterior destierro del Cid de los reinos de Alfonso. Un romance pone en boca del Cid estas palabras “Desterróme el rey Alfonso / porque allá en Santa Gadea / le tomé su juramento / con más rigor que él quisiera....” y en el principio del Poema del Mío Cid aparecen los siguientes versos cuando el Cid entra en Burgos camino del destierro: “Convidar le ien de grado mas ninguno non osava / el rey Don Alfonso tanto avie la grand saña / antes de la noche en Burgos del entro su carta / .... que a mio Çid Ruy Diaz que nadi nol diesse posada,...). En la actualidad hay dudas sobre la veracidad del destierro, ya que Alfonso le casa con su sobrina Doña Jimena.
Del año 1072 al año 1086 se dedica a expandir su territorio, ya sea guerreando o a través de pactos. Cuando el 1085 invade el taifa de Toledo se titula “emperador de las dos religiones”. Los reyes de taifas andaluces piden ayuda a los almorávides y del 1086 al 1097 realizan cuatro desembarcos que marcan la decadencia del imperio de Alfonso. El año 1108 se encuentra en Sahagún con una herida que le impide montar a caballo y se produce la batalla de Uclés (Cuenca) contra los almorávides, los cristianos son derrotados y allí muere su hijo heredero al trono.
Alfonso muere en Toledo en 1109 y fue enterrado según su deseo en el Monasterio de San Benito de Sahagún, villa a la que tenía gran aprecio y a la que concedió fueros en el año 1085. Durante la desamortización de Mendizábal (1836) los restos del rey Alfonso y cuatro de sus seis esposas se trasladaron al vecino Monasterio de las Madres Benedictinas de la Santa Cruz, lugar en el que se encuentran en la actualidad.

miércoles, 1 de abril de 2009

JUEGOS Y JUGUETES













Los juegos y los juguetes infantiles han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Si los juegos han evolucionado menos, los juguetes, a raíz del desarrollo de la electrónica y la informática, lo han hecho de forma espectacular en pocos años.
Pondré algunos ejemplos de las tres últimas generaciones: de la de posguerra (finales de los años treinta), de la mía (finales de los sesenta) y de la actualidad.
Empezaré con la generación de posguerra, la de mis padres, allá en Tierra de Campos (León). En cuanto a los juegos estaba el “Castro hecho y bien derecho” o “Tres en raya”, pero dibujando el cuadrado en el suelo y jugando con piedras (había que conseguir poner las tres piedras en línea en un cuadrado con dos diagonales y evitar que lo hiciera el contrario). También jugaban al escondite, a la rayuela (consistía en hacer avanzar un tejo dándole patadas a la pata coja sin que se saliera de unos cuadros marcados en el suelo y sin pisar las rayas) a las tabas (la taba es un hueso del tarso del carnero que se tiraba al aire y se ganaba según la posición en que caía), a la comba, al fútbol, a la peonza (si se conseguía sacar alguna peonza del centro de un círculo dibujado en el suelo al lanzar la propia y ésta bailaba ganabas la peonza sacada), a los plomos (consistía en tirar unos plomos de forma aplanada con dibujos al aire para que cayeran dentro de un círculo del tamaño de un plato, si no caían dentro había que empujar el plomo con un dedo para conseguir que quedaran dentro), a la pita (había que derribar una especie de bolo lanzando un disco metálico y ganabas lo que se ponía detrás del bolo), al “Pico, zorro, zaina”, equivalente al “Cavall fort” o “Churro, media manga, mangotero” (que consistía en saltar sobre unos compañeros agachados para derribarlos si no aguantaban el peso y si lo hacían y no adivinaban la marca que se hacía sobre el dedo o con la mano de las tres posibles volvían ha hacer de mula de carga) y un largo etcétera que es imposible reproducir aquí.
En cuanto a los juguetes de la posguerra me referiré a niños de trabajadores. Las muñecas de trapo o recortables de cartón, los rompecabezas (eran cubos huecos de cartón con un dibujo por cada cara con los que se podían montar seis figuras), los balones (pero no eran de cuero, los hacían con trapos y forrados de tela), las pelotas para jugar a frontón en cualquier pared, los triciclos, las bicicletas, los juegos de cocina, etc.
Los juegos de mi generación fueron heredados de la generación anterior, el escondite, saltar a la comba, el fútbol, la peonza, el cavall fort, el pañuelo (alguien sujetaba un pañuelo en el centro de dos filas de críos, había que conseguir coger y llevar el pañuelo a tu fila sin que el del otro equipo te pillara), ir con las “bicis” al campo, las niñas saltar las gomas, etc.
Los juguetes eran más sofisticados, pero básicamente los mismos, podemos añadir los coches a pilas, los “scalextric”, los “Juegos reunidos Geyper”, las muñecas que ya abrían y cerraban los ojos solas (vaya adelanto), los fuertes de indios y vaqueros, los primeros puzles, etc. Mi generación fue la primera que empezó a atontarse con la televisión, pero no mucho (creo yo).
Y llegamos a la actualidad, en los juegos persiste el fútbol, ir en bicicleta; y aparecen el monopatín; los “tazos” (que consisten en unos óvalos curvados de plástico con dibujos, si consigues picar en el tazo del compañero y darle la vuelta te quedas con él) y los “gogos” (son muñecos pequeños para derribar los de los compañeros), etc.
Pero la revolución electrónica e informática ha recluido a nuestros hijos en casa, ahora se confunden juegos y juguetes: las consolas, las “Wii”, los ordenadores, internet, la omnipresente televisión (por supuesto), etc. Los niños juegan solos y se pierde la capacidad de sociabilidad y compañerismo que los viejos juegos aportaban aunque a veces acabáramos a tortazos, después hacíamos las paces y nos volvíamos a “ajuntar”.

LLUEVE EN SAHAGUN










Llueve con mansedumbre,
el cielo se oscurece como bronce
de campanas calladas.
Sólo los rayos abren brechas
de fuego en el metal.

En un soportal me cobijo
de fuertes y viejas columnas.
Miro la Trinidad al frente
imponente y maciza
(me sigue impresionando
como cuando era niño),
las gotas de lluvia provocan
un llanto sordo en sus ladrillos
que susurra misterios.

Lluvia y rayos amainan,
el camino retomo,
cruzo el puente y arribo
al modesto refugio que me ofrece
la casa añorada de mis abuelos,
brillante en mi recuerdo
como la nieve de la infancia,
mas ahora fosca y deshabitada.

Gerardo Guaza. Marzo de 2009

jueves, 12 de marzo de 2009

ADIOS, GULSARÍ


Excelente novela de Chinguiz Aitmatov (1928-2008) en la que el autor de la exrepública soviética de Kirguizistán (que escribió en kirguiz y ruso) de forma a veces poética y a veces dura nos cuenta las peripecias de un koljós (granja colectiva soviética) a través de la vida de un pastor y de su caballo.
La novela empieza con el último viaje de Gulsarí (el caballo) y continuos relatos retrospectivos permiten a los dos personajes, caballo y pastor, recordar toda su vida. El caballo recuerda desde cuando era potro correteando en su manada y el pastor desde su juventud revolucionaria y la intervención en la II Guerra Mundial.
Gulsarí es un amblador de color amarillento (de ahí su nombre), un trotón que no galopa, sino que corre moviendo al mismo tiempo las patas de cada lado, lo que le da una elegancia envidiada por todos y provoca la pronta separación del caballo de su domador.
A pesar de la crítica política contenida en la novela fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras de la URSS en el año 1968.
Es enternecedor cuando hace recordar al caballo sus experiencias, es una de las partes más poéticas de la novela, que no está exenta de crudeza en otros apartados. Una crudeza que ilustra las adversas condiciones climáticas de Kirguizistán, la falta de medios y la dureza del trabajo realizado por estos yegüeros y ovejeros que están siempre en los valles viviendo en yurtas (casas circulares desmontables).
En mi opinión, además del valor literario de la novela, que es importante; no es menos interesante conocer la vida en tiempos de Stalin en un koljós de esa pequeña república soviética (sus habitantes son de raza turco-mongol) que hace frontera con China hacia el Este y el afán de superación de sus habitantes por sacar los proyectos adelante apoyándose en su firme creencia en el comunismo, aunque muchas veces no confiaran en sus jefes y se desesperaran.
La novela más famosa de Aitmatov es Yamilá, sus obras han sido traducidas a más de cien idiomas y algunas de sus novelas llevadas al cine. Murió el 10-6-2008 en una clínica de Nuremberg por un fallo renal cuando estaba colaborando en Kazán en la filmación de una película sobre su vida. Tuvo importantes cargos políticos y también ha sido diplomático en los últimos tiempos.
Si cae en vuestras manos, no dejéis de leerla. Está en Ediciones B, Colección Sine Die.

viernes, 30 de enero de 2009

ALFONSO VI Y EL CLUNY EN SAHAGUN

DIARIO DE LEÓN

Sahagún ya es cluniacense
Una placa en el monasterio de San Benito certifica desde ayer que la localidad forma parte, de manera oficial, de la Red europea de Sitios Cluniacenses.
Sahagún descubrió ayer la placa que convierte a la villa en miembro de la Red de Sitios Cluniacenses, en un acto enmarcado dentro del Encuentro Internacional de Cultura Cluniacense que la localidad acoge desde el pasado martes y que concluye hoy con la celebración de varias mesas de trabajo.
La ceremonia estuvo presidida por el alcalde de Sahagún, Emilio Redondo, que actuó de anfitrión ante M. Gaudard, presidente de la Federación de Sitios Cluniacenses y D.C. Voros, director de la misma institución. En el transcurso del acto, Gaudard hizo entrega al alcalde de un volumen editado por la federación, mientras que el director Voros fue el encargado de entregar al Ayuntamiento la moneda oficial, acuñada por la federación en una edición numerada, y que supone la acreditación de que Sahagún forma parte de la red europea. El regidor facundino se comprometió a conservar la moneda «en un lugar privilegiado» para que fuera visible para todos.
Por su parte, el presidente de la Federación de Sitios Cluniacenses destacó la importancia de que una villa como Sahagún se incorpore a la red, como reconocimiento fiel del devenir histórico de la localidad. Gaudard expresó su «satisfacción» por el encuentro celebrado en la villa facundina «con la mirada puesta en el futuro de convivencia, amistad y participación entre todos los que hacemos realidad el día a día de la federación.»
En el acto también estuvieron presentes el resto de la delegación internacional participante en el encuentro procedente de varios lugares de Francia y Portugal, así como los enviados de Palencia y Cataluña.
La jornada de ayer se completó con la visita de los participantes al museo de las Madres Benedictinas y al sepulcro del rey Alfonso VI, cuyo centenario se conmemora este año. También acudieron a visitar monumentos en Grajal de Campos, San Pedro de las Dueñas y en Carrión de los Condes.
Hoy tendrá lugar la clausura del encuentro, con la celebración de dos mesas de trabajo y una nueva visita turística para conocer el patrimonio más interesante de la zona.
El próximo acto enmarcado en el noveno centenario de Alfonso VI será la celebración, en abril, de un simposio en Nueva York, en el que se hablará sobre el futuro del monasterio de San Benito

sábado, 24 de enero de 2009

SANTA MARIA DE CASTELLDEFELS. UN SIGLO


La historia de nuestra Iglesia comienza cuando D. Manuel Girona i Agrafel (1818-1905) decide comprar en 1897 terrenos en Castelldefels, Gavá y Begues pertenecientes a la antigua Baronia de L’Eramprunyà. Entre estos terrenos se encuentra el recinto formado por el castillo y la Iglesia de Santa María de la Salud.
En aquella época tanto el castillo como la Iglesia se encontraban en muy mal estado, por lo que el Sr. Girona procede a una restauración muy importante de todo el recinto. Dado que la Iglesia quedará para el culto privado de la familia decide construir una nueva para el culto público en unos terrenos deshabitados y alejados del centro del pueblo en aquella época, pero cercanos a la estación de ferrocarril.
Con el tiempo el centro del pueblo (calles Arcadio Balaguer, Iglesia, Mayor, Isaac Peral, Tomás Edison, etc, lo que es ahora el barrio del Castillo-Pueblo Viejo) se trasladó a la actual plaza de la Iglesia, con la consiguiente revalorización de los terrenos situados entre la Iglesia y la Estación.
La Iglesia fue construida entre 1903 y 1909 y consagrada el día 19 de diciembre de 1909 por el Obispo Joan Laguarda y dedicada también a Santa María de la Salud. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto Enric Sagnier i Villavecchia (1958-1931), que fue el mismo que dirigió las obras de restauración del Castillo i la Iglesia antigua promovida por Manuel Girona.
La planta de la Iglesia originaria es de cruz latina con tres ábsides. La fachada es neorromántica de estilo bizantino construida con piedra clara de las canteras de Montjuïc. Tiene almenas que recuerdan el castillo y las torres de defensa que defendieron nuestra ciudad de los ataques de los piratas. Entre las dos torres laterales había un campanario de espadaña que desapareció.
Durante los años 1929 y 1930 se hicieron unas reformas dirigidas por M. Déu i Amat que afectaron a la casa rectoral y a la sacristía. En el año 1936, durante la Guerra Civil, se incendió la Iglesia afectando a la techumbre de madera y se quemaron también los archivos parroquiales. Durante un tiempo fue utilizada como mercado público y la rectoría permaneció abandonada.
El rector Joseph Codiñach se hizo cargo en el año 1948 e inició las obras de restauración de la iglesia dirigidas por el arquitecto Nilo Tusquets (el mismo que dirigió las obras del edificio antiguo del Ayuntamiento, el cual fue inaugurado el 14 de agosto de 1951) intentando respetar los planos originales de Enric Sagnier. La principal variación que realizó es que dividió la nave única en tres naves,una central y dos laterales, correspondiendo cada una con uno de los ábsides. La familia Viñas en 1949 donó la imagen de una Virgen tallada por Joaquim Sabaté, que es la que preside la Iglesia en la actualidad.
En 1950 el pintor Josep Serrasanta (1916-1998) realizó los frescos de los tres ábsides y en 1958 decoró las dos paredes laterales. Recuerdo que cuando de pequeño iba a misa y me distraía del sermón del entrañable Mossèn Joan Sunyer (nombrado rector en 1960) me quedaba ensimismado contemplando esas hermosas pinturas. El arquitecto Miguel Pérez Sánchez en 1985 realizó el campanario metálico que hay en la parte superior de la fachada en forma de cruz.
La fachada de nuestra Iglesia lleva un siglo contemplando la vida de los castelldefelenses y el crecimiento de nuestra ciudad, cuando se construyó vivían poco más de 300 habitantes y ahora somos casi 60.000.
Quiero acabar este artículo agradeciendo a Neus Lorenzo y a Jordi Navarro sus publicaciones, básicas para la confección del mismo.

FELIZ NAVIDAD


Un año más nos vemos inmersos casi sin darnos cuenta en las fiestas navideñas, esta vez con el adorno adicional y previsible de la crisis económica que dejará exhaustos nuestros bolsillos y nuestras tarjetas de crédito. Así que el año 2009 no empezará con la tradicional cuesta de enero sino con una pared vertical de ésas que usan los escaladores para entrenarse.
Pero de todos modos, hagamos un poco de historia. La Navidad proviene de unas fiestas paganas, en Roma se celebraban las fiestas en honor del dios Saturno en el solsticio de invierno, del 19 al 25 de diciembre, esa semana se celebraban fiestas y banquetes. En el Norte de Europa se celebraba en esas fechas la fiesta llamada Yule, en la que se quemaban grandes troncos de árbol adornados de cintas.
La fecha del nacimiento de Cristo ha sido motivo de controversias teológicas importantes que llegaron a su fin cuando en el Congreso de Nicea celebrado el año 325 se consagra definitivamente el 25 de diciembre como mecha oficial del natalicio. Pero hubo teólogos de Alejandría que, dado que según los Evangelios no se decía la fecha y los pastores estaban al aire libre y el cielo estrellado sitúan la fecha entre los meses de abril y mayo.
Dado que estamos en el siglo de las comunicaciones y la globalización planetaria las tradiciones se pasan de unos países a otros y a veces surge la duda de qué tenemos que celebrar o cómo adornar nuestros hogares en esas fechas.
A la hora de que los niños reciban sus regalos, ¿quién se los ha de traer, los Reyes Mayos o Santa Claus?. La tradición de los Magos de Oriente se remonta al propio Evangelio de San Mateo, pero no especifica ni cantidad ni raza, fue el Papa León I El Magno quien en el siglo V estableció la identidad y el número de tan entrañables personajes.
En cuanto a Santa Claus, Europa del Norte recoge la vida y leyenda de San Nicolás y le convierten en el sustituto de los Magos en los países anglosajones. Éste nació en Asia Menor y la peste acabó con la vida de sus padres, repartió su herencia entre la muchedumbre que se había salvado de la epidemia y fue a buscar a su tío, que era Obispo de Myra (Turquía), al morir su tío fue nombrado obispo de esa ciudad. Desde el siglo XIII es muy venerado (santo patrón en Rusia y Grecia) y es el encargado de repartir los regalos a los niños y niñas de Europa y América.
Cuando vamos a decorar nuestras casas ¿optamos por el belén o por el árbol de Navidad? El belén o pesebre parece provenir del siglo XIII, San Francisco de Asís invitó a un grupo de pastores a realizar un belén viviente y quedó así establecida la tradición
El árbol de Navidad unos lo sitúan ya entre los egipcios y los romanos, otros en Alemania; cuando San Bonifacio predicaba a los druidas que el roble no era sagrado uno de ellos cayó y arrastró a los árboles menores a su paso, sólo se salvo un abeto al que llamó “árbol del Niño Jesús”. Otros sitúan su origen en Alsacia y otros en Inglaterra. En España su uso es relativamente reciente por influencia de los países anglosajones.
Bueno, dicho todo esto, que cada uno elija las tradiciones que más le gusten. Lo verdaderamente importante es poderlas pasar con la gente que queremos, familia y amigos, y que estos buenos sentimientos de paz y solidaridad nos duren todo el año, no sólo estas fechas.