miércoles, 25 de agosto de 2010

ESPARTA: DE LOS 300 A LOS 10.000


Esparta se fundó en el siglo IX a. de C. por varios pueblos dorios. Pronto se organizó como un estado oligárquico y militar. La tierra era cultivada por unos esclavos llamados ilotas en beneficio de los ciudadanos, que se dedicaban casi exclusivamente a las armas.
Su política expansiva descuidó los problemas internos y en el siglo VII a. de C. los ilotas se rebelaron y esto produjo un cambio de política encaminada a controlar las fronteras y el orden interno.
Esparta no apoyó a Atenas en la primera guerra médica (contra los persas) y así esta última se convirtió en líder del resto de las polis griegas. Para romper esta hegemonía las dos ciudades se enfrentaron en la Guerra del Peloponeso (431-404 a. de C.) que dio la victoria a Esparta, peró creó en su contra una liga formada por Atenas, Tebas, Argos y Corinto.
Un nuevo enfrentamiento cuarenta años más tarde acabó con la derrota de Esparta que por ello perdió diversos territorios, en este año 371 a. de C. empieza su decadencia.
Esparta estaba gobernada por dos reyes (diarquía), un consejo de cinco éforos, un consejo de ancianos (gerusía) y una asamblea popular (apellá). Los ciudadanos tenían obligación de someterse a una dura formación militar que impartía el Estado. Llegaron a construir una aristocracia militar terrateniente.
Sirva esto de preámbulo para las dos historias que quiero contar: la de Los Trescientos de Leónidas y la de los Diez Mil de Jenofonte.
La primera corresponde a la conocida batalla de las Termópilas, este es el nombre de un estrecho desfiladero situado en la Grecia continental; allí en el año 480 a. de C. se apostaron el rey Leónidas de Esparta con 300 infantes y otros 5.900 griegos de otras ciudades y consiguieron contener el avance del ejército persa comandado por Jerjes I, ya que la estrechez del paso daba ventaja a los defensores. Un desertor indicó a los persas un sendero que doblaba el desfiladero y los persas atacaron por la retaguardia. Los griegos se fueron marchando ante la imposibilidad de mantener la posición y sólo resistieron el rey Leonidas y sus Trescientos que murieron en el combate. El retraso en el avance persa permitió a los griegos derrotar a los persas en las batallas de Platea (terrestre) y Salamina (marítima) y evitar así la invasión.
La segunda corresponde a los Diez Mil de Jenofonte, éste fue un escritor y filósofo griego discípulo de Sócrates que en el año 401 a. de C. se enroló como mercenario en una expedición en la que 13.000 mercenarios griegos pasaron a Persia reclutados por Ciro el Joven con la excusa de derrotar a unas tribus hostiles. Pero la misión real era derrocar a su hermano Artajerjes, el Gran Rey persa, con la ayuda de los Diez Mil y 100.000 mercenarios asiáticos.
Aunque los griegos, los guerreros de los mantos rojos, ganaron una parte de la batalla de Cunaxa (lugar cercano a Babilonia), Ciro murió y el resto de su ejército fue derrotado, los Diez Mil fueron abandonados a su suerte y tuvieron que huir de los persas. En una emboscada los cinco comandantes griegos fueron asesinados y se encargó a Jenofonte llevar al ejército griego a casa, consiguió llegar a Bizancio con 7.000 supervivientes después de recorrer 1500 Km. de territorio hostil a través del frío durante el crudo invierno en las montañas de Armenia.
Para la primera historia recomiendo la novela de Steven Pressfield “Puertas de fuego” y para la segunda la de Valerio M. Manfredi “El ejército perdido”.

VICENTE FERRER


Curiosa coincidencia que bajo ese nombre y primer apellido hayan existido dos personas santas, una oficial y otra laica.
El primero de ellos nació en Valencia en 1350, fue político, teólogo y predicador español. Ingresó en los dominicos en 1367 y estudió en Valencia, Barcelona, Lleida y Toulouse. En 1380 optó claramente por el papa de Aviñón contra el de Roma.
Fue consejero de Pedro de Luna y cuando éste fue nombrado papa de Aviñón en 1394 con el nombre de Benedicto XIII le nombró confesor papal. y legado en todo el Sur de Europa.
También fue designado por el reino de Valencia como compromisario en Caspe en 1412 e influyó para que el rey elegido para Aragón y Catalunya fuera Fernando de Antequera y la dinastía Trastámara (de origen castellano) incrementara su poder..
Usó siempre el valenciano en sus predicaciones y atribuyó a un “don de lenguas” el hecho de que todo el mundo le entendiera. Murió en la Bretaña francesa en 1419 en pleno recorrido misional. Fue canonizado el 3 de junio de 1455 por Calixto III.
El segundo Vicente Ferrer nació en Barcelona en 1920 y murió en Anantapur (India) en 2009. Durante la Guerra Civil participó en la batalla del Ebro en 1938, y después de estar en Francia poco tiempo regresó a España. Aquí estuvo durante el año 1939 concentrado en un campo de concentración en Betanzos.
En 1944 abandonó sus estudios de Derecho e ingresó en la Compañía de Jesús. Fue de misionero a la India en 1952 y, expulsado por el gobierno indio en 1968, pudo volver de nuevo un año después gracias a una manifestación de miles de personas que recorrieron 250 Km. La primera ministra Indira Gandhi le pidió que volviera, pero no a Bombay, entonces se instaló en Anantapur,
En 1970 abandonó la Compañía de Jesús, se casó con la periodista inglesa Anne Perry y juntos fundaron el Fondo de Desarrollo Rural en Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh.
A partir de 1996 su trabajo se realiza a través de la Fundación Vicente Ferrer, su actividad se centra en los descastados llamados “intocables” y en las aldeas tribales del distrito de Anantapur.
Sus trabajos de gestión y canalización se convirtieron en tres hospitales generales, uno de sida, un centro de control natal, 14 clínicas rurales, casi 1700 escuelas, unas 30.000 viviendas y casi 3 millones de árboles plantados. El trabajo de su Fundación ha mejorado las condiciones de vida de dos millones y medio de personas.
El 1 de febrero de 2010 una plataforma independiente presentó en Oslo la candidatura de la Fundación Vicente Ferrer para el Premio Nobel de la Paz. A título personal le han otorgado muchos premios, de ellos sólo ciraré el Príncipe de Asturias de la Concordia de 1998 y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya en el 2000.
La pregunta que quiero dirigir a mis lectores es cuántos Vicente Ferrer necesita este mundo para mejorar la vida de miles de millones de personas que viven en condiciones de extrema miseria. Él demostró con su trabajo que un mundo mejor es posible: Menos G-20 y más FVF es lo que hace falta.

ISRAEL Y PALESTINA


El lamentable incidente producido por Israel contra la flotilla solidaria que llevaba ayuda humanitaria a los palestinos de Gaza me ha hecho pensar que tal vez muchos no conozcan la historia del moderno estado de Israel, por eso me parece interesante hablar sobre el tema.
Todo empieza cuando el movimiento sionista a finales del siglo XIX pretende crear un hogar nacional judío ante las amenazas antisemitas que se producían sobre todo en Alemania y Rusia.
De 1870 a 1899 los sionistas fundan colonias agrícolas en Palestina, la declaración de Balfour en 1917 confirmó el derecho a la creación de un estado judío allí, que en aquel momento estaba en poder de los británicos.
La llegada al poder de Hitler provocó que los judíos emigraran en masa a Palestina desde Alemania y Europa Central, entonces los países árabes se opusieron a esta invasión masiva y los británicos se vieron obligados a bloquear la entrada de judíos.
Las persecuciones nazis siguieron impulsando la huida hacia Palestina, desde 1943 se inició una guerrilla contra el gobierno británico y se organizó la entrada clandestina de judíos. Intervino la ONU en 1947 y ordenó la partición de Palestina en un estado judío y en otro árabe (29-11-1947). Los árabes rechazaron el plan y cuando los británicos se retiraron empezó una guerra civil entre ambos bandos. El 15 de mayo de 1948 Ben Gurión proclamó la independencia del estado de Israel, que fue reconocido por las principales potencias (E.U.A., U.R.S.S., Gran Bretaña, Francia, etc.).
La guerra obligó a huir a muchos palestinos y tuvo que intervenir la O.N.U., en 1949 Israel había conseguido 5000 Km cuadrados más de los reconocidos por la O.N.U. y Jerusalén quedó dividida entre árabes e israelíes. De 1950 a 1960 las autoridades favorecieron la entrada de judíos en el país y en esa década entraron en el país un millón de judíos.
En 1959 Israel invadió la península del Sinaí, pero la presión estadounidense y soviética les hizo retroceder a las fronteras de 1949. Israel en 1967 atacó por sorpresa a los países árabes del 5 al 10 de junio (Guerra de los Seis Días) y ocupó Cisjordania, la parte árabe de Jerusalén y Toda la península del Sinaí. Esto fue condenado por la ONU y en 1970 Golda Meir aceptó el alto el fuego con Egipto pero se negó a retirarse de los territorios ocupados en 1967. En 1973 se produjo la Guerra del Yom Kippur y los árabes consiguieron una victoria parcial sobre Israel.
Durante 1974 Itzhak Rabin firmó un acuerdo de paz con Siria pero rechazó la propuesta de E.U.A. de crear un estado palestino y no reconoció la representatividad de la O.L.P. En 1979 bajo el auspicio norteamericano se firmó en Camp David se llegó a un acuerdo con Egipto. Israel le devolvió el Sinaí en 1982. Resumiendo, en estos últimos 28 años las cosas no han cambiado mucho y el problema sigue presente y sin atisbos de solución.
Gaza es la ciudad más importante de la franja del mismo nombre, bajo control de la Autoridad Palestina, hace costa con el mar Mediterráneo y por el Sur hace frontera con Egipto. Fue atacada en 2009 en la operación “Plomo caliente” por lanzar misiles a la zona sur de Israel. Es una zona superpoblada y sin recursos poblada por palestinos, hacia allí iba la flotilla solidaria cuando fue atacada por el ejército israelí de forma desproporcionada. Obama ha hecho oídos sordos y la ONU no encuentra ninguna solución. ¿Hasta cuándo?

MI DIARIO Y EL "SANFER"


El otro día recordé que en el año 1977 empecé a escribir una especie de diario, hacía tiempo que no lo releía y tenía la impresión de que tenía mayor calidad lingüística y más datos de interés, pero al revisarlo de nuevo contemplo que son notas muy cortas.
Las anotaciones versan sobre tres temas principales: la actividad escolar (trabajos, exámenes, profesores, etc.), sobre acontecimientos de la vida familiar como es lógico (celebraciones, vacaciones, etc.) y sobre una afición que ya no tengo, que es la de la filatelia.
Las notas empiezan en enero y acaban el 15 de mayo de 1977, pronto esas líneas cumplirán 33 años, explicaré algo sobre el primer y tercer tema.
Contaba yo por aquellas fechas 16 primaveras (entonces se podían llamar así, ahora ya serían otoños) y era aficionado a la filatelia, tanto de sello nuevo como usado, mi amigo Juan Miguel y yo íbamos a comprar sellos nuevos al Sr. Olegario (creo que ese era su nombre) de la papelería Olma y conseguimos reunir todas las series del año 1975 hasta esa fecha, luego yo seguí comprando hasta el año 1981, lo dejé durante la “mili” pues salió una serie del Rey en la que el valor facial de uno de los sellos era de 500 pts. y ya barrunté yo en aquella época que la inversión filatélica no iba a ser negocio.
El tema más importante en el diario es la parte dedicada al colegio, en aquel año estaba cursando 2º de BUP en el colegio San Fernando de Castelldefels. Recuerdo aquella época como una de las más felices de mi vida a pesar de que había que hincar bastante los codos, ya que el nivel de exigencia era alto comparado con la Academia Castelldefels de la calle Isaac Peral de donde yo venía.
El sistema de enseñanza era totalmente diferente, la forma de dar las clases y el nivel de los profesores también lo eran. Quiero enviar desde aquí un saludo a todos mis compañeros del “Sanfer” y recordar a mi gran amigo Manuel Sierra Gascó, que nos abandonó en el año 1991 en un lamentable accidente de tráfico.
Quiero recordar también a alguno de los profesores que aparecen en el diario, los que omita que no se enfaden, pero todos no caben. Empezaré por la Sra. Elisa, grandiosa profesora de matemáticas, gracias a ella me gano la vida haciendo números. El Sr. Costa nos daba literatura y gracias a él creció en mí el amor a ella, que ya estaba presente con anterioridad. Pilar Garcés me dio clase de filosofía y de inglés, guardo un grato recuerdo de ella. Pilar Lamenca me daba historia, hacía trabajar duro pero se aprendía, de hecho, mis dos asignaturas preferidas han sido la literatura y la historia, en las que he intentado especializarme un poco.
El Sr. Carreras me dio dibujo y me hizo sufrir bastante, pero aprendí dibujo técnico, lo que me fue útil para la asignatura de dibujo que cursé en magisterio. El Sr. Ortega sólo me dio una asignatura técnico profesional, pero es al que más veo en la actualidad junto a su hermano Marcelino (que no me dio clase) y al Sr. Antonio, profesor de gimnasia, mi asignatura “preferida”, recuerdo que una vez reunió a unos pocos de mi clase que teníamos pánico a dejarnos el final de la espalda en el borde del plinto para hacérnoslo saltar, ya no recuerdo si conseguí saltarlo o sentarme en él.
Bueno, que nadie se enfade, he intentado hacer algo simpático y me he divertido recordando aquellos tiempos felices y ya algo lejanos.

domingo, 25 de abril de 2010

ÁGUILA ROJA


Sigo esta serie de TVE ambientada en el siglo XVII desde sus inicios y siempre ando buscando algún hecho que me sitúe al menos en la década en que la acción se desarrolla. El rey español que aparece es Felipe IV, pero este rey gobernó en España desde 1621 hasta 1665, fecha en la que falleció.
En estos dos últimos capítulos hay un enfrentamiento con Portugal, su ejército hace rehenes a unos soldados españoles y piden un secuestro, esto me hace situar la acción alrededor de 1640.
Hablar de esta época sería hablar del Siglo de Oro, de la Guerra de los 30 Años, de la penuria económica debida al descenso en la llegada de metales preciosos de América y a los enormes gastos bélicos, etc., pero me voy a centrar en los problemas internos que tuvo Felipe IV debidos a la política centralista de su valido Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares.
En 1631 hubo un problema en el País Vasco cuando Olivares introdujo allí el monopolio de la sal en contra de los fueros vascos. En 1641 existió un intento de conspiración en Andalucía liderada por el marqués de Ayamonte y el duque de Medina Sidonia debido al descontento de los nobles y el pueblo que no pasó a mayores.
Portugal se había unido a la Corona Española en 1581 en la persona de Felipe II. En 1640, debido al descontento surgido por tener que aportar dinero y tropas para sofocar la rebelión de Cataluña, la regente Margarita de Saboya fue depuesta y el duque de Braganza apoyado por Francia fue nombrado rey de Portugal con el nombre de Juan IV.
Pero el problema interno más grave lo tuvo en Catalunya con la Guerra dels Segadors (1640-1652). Olivares decide que todos los reinos españoles, no sólo Castilla, deben aportar dinero y tropas (16.000 hombres Catalunya) a la costosa Guerra de los 30 años. Además, en 1635, cuando se declara la guerra a Francia, hay 15.000 soldados instalados en Catalunya que cometen abusos continuamente.
En mayo de 1640 estalla un alzamiento generalizado en toda Catalunya por la movilización de los tercios reales y el alojamiento obligatorio. Un ejército de entre 4 y 5.000 campesinos ataca a los tercios reales y el 22-5-1640 entran en Barcelona pero son expulsados al poco tiempo. Con el Corpus de Sangre el 7-6-1640 en Barcelona se inicia la Guerra dels Segadors. Pau Claris, al frente de la Generalitat, proclama la República Catalana, pero los nobles catalanes no pueden controlar las sublevaciones del pueblo descontento con la situación económica y entregan el poder a Luis XIII de Francia en 1641. En resumen, en 1651 un ejército de Felipe IV comandado por Juan de Austria asedia Barcelona y en 1652 Catalunya vuelve a reconocerle como rey.
En Castelldefels el 24-12-1640 se produjo un desembarco de las tropas españolas, pero no atacaron. Sin embargo, en 1642 hubo una batalla naval en nuestra costa entre las armadas Española y Francesa. El siguiente peligro se produce en 1649 cuando las tropas españolas ocupan Sitges y Vilanova, pero no atravesaron el macizo de Garraf.
Durante este periodo, debido a los impuestos y a la inflación, se coge dinero de las arcas parroquiales para hacer frente a gastos del municipio. En 1651 se produjo otro desembarco en la playa, la población se refugió en el Castillo y no fue atacada, pero las masías de los alrededores sí fueron saqueadas.
Los años 1651 y 1652 (fin de la guerra) fueron para nuestro pueblo años de hambre y peste. No se inició cierta recuperación hasta 1660, año en que comienzan los primeros intentos de colonización de la franja costera semipantanosa conocida como Les Marines para ser aprovechada para el cultivo.

sábado, 24 de abril de 2010

XARNEGOS/CHARNEGOS


Por una casualidad, como tantas cosas en la vida, me vi inmerso en este proyecto que ha reunido a dieciocho poetas catalanes gracias al entusiasmo y a la coordinación de Noemí Trujillo y a Ediciones Sial.
Se trata de una antología poética bilingüe (castellano/catalán) en la que yo, por ejemplo, concebí los poemas en castellano y los traduje después al catalán con la ayuda de mi amigo Moisés. En otros casos han sido traducidos al catalán por uno de los autores, Antonio García Lorente; y en otros se han concebido en catalán y traducido al castellano.
Los dieciocho poetas reunidos en la antología son los siguientes: Antonio García Lorente, Micaela Serrano, Julián Miranda, Gemma Rodríguez Rivas, José Luis García Herrera, Rosa Ramos i Frigola, Manuel Hernández Cabezo, Marisa Morali, José Luis Bravo Ayuso, Alicia Aragón Rodríguez, Manuel Olivas, Ana Otero, Enrique Carrillo, Carolina Ibac i Verdaguer, Felipe Merino, Noemí Trujillo, Daniel Ferrer i Esteban y mi humilde persona.
El objetivo de la obra en palabras de la coordinadora Noemí Trujillo es: un proyecto común que pretende contribuir a que se superen los prejuicios contra los catalanes que existen en otros lugares de España, fomentar el bilingüismo, las normalidades lingüísticas, la tolerancia y el respeto por las dos lenguas oficiales de Catalunya y promover, a la vez, el trabajo literario de autores locales”.
Colaboran en el libro con dos comentarios Pura Salceda y David Castillo y Joan Margarit (Premio Nacional de Poesía) con un poema titulado “Balada de Montjuïc”.
Los poemas, aunque son de una temática variada, intentan reflejar sentimientos a veces dispares sobre Catalunya, sobre la diversidad cultural, sobre el desarraigo y un largo etcétera que no puedo resumir aquí. El estilo de los poetas es muy variado y va desde un lirismo metafórico hasta una poesía más directa y contundente.
El libro en este momento está en proceso de edición y aparecerá el mes que viene. La primera presentación se hará en la Biblioteca de Viladecans el sábado 17 de abril a las 12 horas. El acto estará presentado por Silvia Romero, escritora; como invitados estarán los concejales de cultura de Viladecans y Castelldefels, María Salmerón y Joan Lluis Amigó; y Basilio Rodríguez, director de Ediciones Sial. Serán ponentes Antonio García Lorente y Julián Miranda y Noemí Trujillo moderadora.
La segunda presentación se realizará en la biblioteca de Castelldefels el jueves 22 de abril a las 19,30 horas. El acto será presentado por David Castillo y Amalia Sánchez, asistirán los concejales citados anteriormente, como ponentes Enrique Carrillo y el que suscribe; y como moderadora Noemí Trujillo.
El viernes 23 de abril algunos de los autores firmaran ejemplares del libro en la sede de la asociación artística Anceo de Viladecans, en la esquina de las calles García Lorca y Dr. Reig.
El 22 de mayo se presentará en Pineda de Mar y el 19 de junio en la Biblioteca de Gavá. A lo largo del año se harán presentaciones en Sant Boi de Llobregat, Banyoles, Ateneo de Barcelona, etc.
Esperemos que este proyecto sirva además de para fomentar la tolerancia para acercar la poesía a la calle, para hacer saber que la literatura no se acaba en la novela.

sábado, 27 de febrero de 2010

LAS GUERRAS CARLISTAS



















Supongo que a todo el mundo le sonará esto de las guerras carlistas, hubo tres guerras carlistas en el siglo XIX. La primera de ellas se produjo a la muerte de Fernando VII, éste antes de morir abolió la Ley Sálica (que prohibía a las mujeres reinar en España), así pudo subir al trono su hija Isabel II, de lo contrario hubiera reinado el hermano del rey Carlos María Isidro como Carlos V (de ahí el nombre de carlistas a sus seguidores).
Desde el punto de vista ideológico el carlismo representa el tradicionalismo monárquico y antiliberal, eran partidarios de la monarquía absoluta y contrarios a las transformaciones sociales del liberalismo urbano capitalista, defendían sus fueros tradicionales y su forma de vida rural.
La primera guerra carlista (1833-1840) fue la más violenta causando 200.000 víctimas, los carlistas fueron derrotados fácilmente excepto en el País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana.
El bando carlista contó con los generales Zumalacárregui y Cabrera y el bando isabelino con Espartero, todos ellos grandes militares, por lo que la guerra se hizo larga y difícil. El agotamiento de los carlistas provocó que el general Maroto (del sector moderado) firmara el Acuerdo de Vergara con Espartero en 1839, dando fin así a la guerra, pero el general Cabrera resistió en Levante hasta 1840.
La segunda guerra carlista (1846-1849) tuvo mucha menos importancia y se extendió hasta 1860 en las zonas rurales de Cataluña, hubo episodios aislados en Aragón y Navarra. Carlos María Isidro nombra heredero a su hijo Carlos Luis de Borbón en 1845 y tomó el nombre de Carlos VI.
La tercera guerra carlista (1872-1876) supuso el levantamiento armado de los partidarios de Carlos VII contra los reyes Amadeo I de Saboya (rey de origen italiano que se designó después del fracaso de la I República durante el Sexenio Revolucionario para evitar el regreso de los borbones, desgastados tras el reinado de Isabel II, destronada en 1868) y luego contra Alfonso XII (hijo de Isabel II que supuso la restauración borbónica en 1874 gracias al general Martínez Campos) y se desarrolló en las zonas rurales del País Vasco, Cataluña y Navarra principalmente. Acabó con la toma de Estella (capital carlista) en 1876 y la huída del pretendiente a Francia.
Según Jordi Navarro (Temps d’Història) cuando estalló la primera guerra las partidas carlistas de Tòfol de Vallirana y Bonet Tristany recorrieron el Baix Llobregat y se instalaron en Gavà y en Begues y durante los años 1837 a 1839 se enfrentaron a los somatenes liberales, en febrero de 1848 se celebró una gran batalla en Gavà.
En cuanto a Castelldefels existen grandes lagunas documentales en el archivo municipal y no se puede asegurar si estas partidas llegaron a entrar en nuestra ciudad, pero queda constancia de que se dejaron de pagar impuestos, que aumentó el control sobre las licencias de armas, que se efectuaron reclutamientos para el ejército de Isabel II y que se vigilaba a los párrocos de la zona para ver si apoyaban la causa carlista.
En esta época de mediados del siglo XIX se consolidó un descenso demográfico que había comenzado a finales del siglo XVIII. Esto retrasó el desarrollo del municipio durante mucho tiempo, fue un caso aislado, ya que por ejemplo, Gavà y Sitges no lo padecieron y mantuvieron una población varias veces superior a la de Castelldefels.